viernes, 10 de octubre de 2014

areas protegidas de El Salvador

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas constituye un elemento central de la estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Uno de los objetivos que se tiene es consolidar este Sistema a través de un nuevo modelo de gestión que permita, además de conservar adecuadamente los ecosistemas más representativos terrestres, dulceacuícolas, costero marinos, las especies y recursos genéticos prioritarios, garantizar la provisión permanente de servicios ecosistémicos.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) impulsa la integración plena de las Áreas Protegidas en los esquemas de gestión local y regional, evitando una gestión aislada y particular.
Se promueve la valorización social de los ecosistemas en los territorios, a fin de internalizar los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos y que se reconozca la contribución a la calidad de vida de las comunidades locales y la sociedad salvadoreña.
Entre las actividades más relevantes que se realizan en la actualidad figura: un análisis de vacíos e identificación de Áreas prioritarias y más representativas para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas, terrestres, marinos y de aguas continentales. Así mismo se impulsa la protección de las zonas más amenazadas o de gran valor; la implementación de un Plan de restauración de Ecosistemas en zonas de influencia de Áreas protegidas y ecosistemas relevantes, a través del establecimiento de Corredores Ecológicos, que restablezcan la conectividad y garanticen la estabilidad ecológica de los ecosistemas, así como, permitan la adaptación al cambio climático.
También el desarrollo e implementación de nuevos modelos para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, que permitan lograr un balance adecuado entre la conservación y el uso sostenible de los activos naturales, de forma que esos  activos se conviertan en elementos claves del desarrollo local y regional. Todo, bajo un nuevo esquema de Gobernanza Ambiental e integración de los actores locales, que implique el fortalecimiento de la ciudadanía sustantiva y activa y el fortalecimiento de la gestión pública.
Parque Nacional El Imposible (municipios de San Francisco Menéndez-Tacuba y Jujutla, departamento de Ahuachapán): acceso desde la carretera Acajutla-La Hachadura (CA-2), dos accesos: uno después del puente del río Aguachapio a la derecha, entre los kilómetros 106 y 107, luego se recorren14 km de calle secundaria en buen estado hasta llegar al caserío de San Benito y el otro hasta llegar al pueblo de San Francisco Menéndez, tramo pavimentado unos 4 km aproximadamente. En ambos casos, las calles finalizan en el parque. Se recomienda carro alto y de doble tracción si se usa el acceso de Aguachapio-San Benito. Hay servicio de autobuses desde Cara Sucia hasta el caserío de San Benito, a las tres y media de la tarde para subir y a las siete de la mañana para bajar. Hay servicio de camiones pero el horario es irregular.



Área Natural Protegida Conchagua (municipio de Conchagua, departamento de La Unión): un único acceso. Se toma la carretera hacia la ciudad de La Unión, luego hay dos desvíos, desde la ciudad de La Unión y otro desde el bypass sobre la carretera con rótulo indicado, en ambos casos se accede hasta la cooperativa El Faro-Yologual un aproximado de 15 km, ahí hay un portón, se solicita la llave, algunas veces hay que hacer un pago adicional y luego se recorren 5 km mas hasta el portón de ingreso al área. Se necesita automóvil de doble tracción, hay un área de acampar, cuatro cabañas, dos torres de observación, dos senderos de interpretación, letrinas de lavar únicamente en el centro de visitantes / oficinas del área. Limitaciones con el uso del agua. No hay facilidades de alimentación ni de otros servicios, no hay guías locales. Cabañas únicamente con energía solar.
 
Parque Nacional Los Volcanes (municipios de Izalco, departamento de Sonsonate y Santa Ana, departamento de Santa Ana): los accesos son pavimentados hasta el Cerro Verde, luego hay dos desvíos en vehículo, uno hasta el sector San Blas o Las Brumas (1 km) y el otro hacia el sector Los Andes (7 km). Se requiere vehículo de doble tracción para este último. El ingreso hasta el parque es a pie, uno poco más de 40 minutos por senderos en ascenso desde San Blas y dos horas desde Los Andes. Se cuenta con área de acampar como para 50 personas en San Blas y 34 personas en Los Andes. Se cuenta con cocina, servicios sanitarios y zonas para pernoctar con espacio reducido. Hay limitaciones de acceso de agua, no hay energía eléctrica. Energía solar en mal estado. Hay servicio de guías en San Blas los cuales tienen establecida una cuota por el servicio. No hay servicios de alimentación ni en el parque ni en las cercanías. En San Blas hay servicios de hostales/cabañas/hoteles pero fuera del parque.
El costo para nacionales es de $3 por persona, $6 para extranjeros, estudiantes de colegios privados $1, estudiantes de instituciones públicas $0.50, niños menores de 12 años y adultos mayores no pagan ingreso. Existe pago por parqueo de automotores, $2 para camiones/buses y $ 1 para vehículos livianos por día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario