lunes, 13 de octubre de 2014

Reforestacion Ambiental

Los proyectos de plantaciones o reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción, o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos, y también negativos.
Los productos forestales de un proyecto de reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboladas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes, y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

Impactos positivos

Las plantaciones,la reforestación de las tierras deterioradas, y los proyectos sociales de plantación de árboles, producen resultados positivos, por los bienes que se producen, y por los servicios ambientales que prestan.

Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos igníferos. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido, y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales, pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilita el acceso de los usuarios a estos bienes, y, a la vez, ayuda a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (p.ej. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); y las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra, que no compite con los usos más productivos. En 1970 fueron reforzadas esta ley.

Incremento de los servicios ambientales

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.
Al establecer la cobertura arbórea en los terrenos desnudos o deteriorados, se ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, y mejorando la calidad del agua, y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna, y pueden ayudar a prevenir la lateralización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y las otras partículas del aire.
Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la plantación de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.
La plantación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental, o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles, y beneficios ambientales y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social.
Los árboles plantados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras, o guardabrisas, o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos, o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza, y proveen protección y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de

Impactos negativos

Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

Impactos de carácter temporal

Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento, o plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva.
Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida de la vegetación existente y los valores ambientales, económicos y sociales que ésta pueda tener, sino también los problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de alimentos, y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duración; el sitio comienza a recuperarse una vez que se lo replante y la vegetación se restablezca.

Impactos inherentes a la agricultura

Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan, esencialmente, como cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrícolas negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren también en la plantación forestal. La magnitud del impacto depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las técnicas de preparación, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotación, la duración de la misma, y los animales especialistas en comida canica de animales


Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca

Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática, y afectar el flujo básico hacia los ríos.

Impactos sobre la estructura del suelo

Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido y ciclo corto, pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, también para las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos notorios. La compactación de la tierra y los daños que ocurren durante el desbroce del sitio (remoción de la vegetación por medios físicos o quemado), la preparación mecánica y la cosecha. Puede ocurrir erosión en las plantaciones si la cobertura es incompleta, o falta monte bajo. La acumulación de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltración de las agua lluvias, y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se puede cambiar las características químicas y bioquímicas del suelo. Las hojas muertas de las plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el suelo.

domingo, 12 de octubre de 2014

Celula Vegetal

INTRODUCCION
La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal. El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el asiento de los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra.
Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared garantizan a las células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones citoplásmicas llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células contiguas.
OBJETIVOS
- Profundizar en el conocimiento y manejo de la unidad anatómica y fisiológica que es la célula.
- Observar en su medio a células vivas y muertas.
- Distinguir a simple vista tanto tricomas como a otras partes de las células vegetales que son importantes en su funcionamiento.
REVISION LITERARIA
Leeuwenhoek fue quien hizo las primeras observaciones de la célula, pero no se le dio crédito, posteriormente Robert Hooke en 1665 al perfeccionar el microscopio observo en el corcho numerosas cavidades y los denominó células por el parecido que presentaban con las celdillas de un panal. Se distinguieron en esos trabajos Grew (1672) y Malpighi, quien comprobó la presencia de células en muchos vegetales. En los comienzos del siglo XIX numerosos científicos interesados en el campo multiplicaron las investigaciones y comprobaciones al respecto, lo que dio origen a la Teoría celular vegetal de Matías Schleiden en 1938, en la cual se dice que todos los vegetales están formados por células.
Estructura
En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta exterior, el cuerpo celular y los orgánulos.
Lo primero que se observa es la pared celular, que esta constituida químicamente por moléculas de celulosa, otras sustancias (glúsidos) y la mas importante que puede estar entre el 10% al 95% que es el agua quien origina una fuerza de tensión o contrapresión equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Las funciones que cumple la pared celular son las siguientes:
- Protección de la parte viva
- Absorción de alimentos
- Sirve como soporte mecánico o esqueleto de la planta
- Permite un intercambio entre las células y su entorno (aunque este se encuentra limitado por las porosidades de las paredes celulares.
El cuerpo celular o citoplasma, es el protoplasma celular, es semilíquido con granulaciones (condriomas. En él tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. Está compuesto por el citosol, una solución acuosa concentrada que engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos.
Los orgánulos, por último, son de formas y estructuras muy diversas: microtúbulos que constituyen un esqueleto interno (citoesqueleto), ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, plastidios, mitocondrias y el núcleo celular, que es el elemento rector de la vida de la célula.
Morfología
Formas:
Definida, en las provistas de membrana.
Variable, en las zoosporas.
1. Poliédricas o Isodiamétricas: en los óvulos y parénquimas.
2. Aplanadas o Discoidales: en las células epidérmicas.
3. Alargadas o Prosenquimanicas: en los tejidos de conducción.
4. Proteiformes
Tamaño
Son muy pequeños, tanto que la unidad de medida que se emplea para medirlas es el micrón, igual a un milésimo de milímetro.

Contaminacion Ambiental

La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo.
"La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire", de acuerdo con el Dr. Omar Romero Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales.
En México la contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros.
Como todos sabemos el agua es esencial para la vida. Sin el agua los seres vivos no podríamos existir. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla. Las sustancias como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar el agua de la superficie y el suelo cuando se mezclan en alguna de las etapas del ciclo del agua.
La contaminación química sucede cuando productos orgánicos como detergentes aniónicos y ácidos grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y bicarbonatos entre otros muchos, son arrojados al agua. Los principales contaminantes del agua son los deshechos industriales, el uso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, y el uso doméstico.
Según investigaciones de Discovery Channel no sólo estos contaminantes afectan el agua sino que tienen efectos tóxicos sobre el organismo, como los plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, mercurio, plomo, selenio y cadmio entre otros muchos.
"La contaminación del suelo es el desequilibrio  físico, químico o biológico  del suelo, debido  principalmente al inadecuado manejo  de residuos sólidos y líquidos", de acuerdo con Vanessa Joachín Bolaños, autora del texto "Análisis de Suelos".
La contaminación de los suelos se produce por sustancias químicas y basura. Las sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo cuando llueve.
Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como cadmio y plomo, presentes en el ambiente y que como antes mencionado pueden afectar algunos procesos biológicos, debido a que no son degradables como los componentes orgánicos.
Otra causa de contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles. Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. Acorde con investigaciones de Greenpeace "el ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta". La tala desmedida ha provocado que los seres vivos tanto como personas y animales que dependen de los bosques y selvas, se vean afectados en su modo de vida.
"México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas".
Nuestras culturas ancestrales viven en estos ecosistemas, y han aprendido a utilizar los suelos sin dañarlos. Forma de vida que nosotros deberíamos aprender. Todo esto esta en riesgo. Sin tomar en cuenta que la deforestación provoca una disminución en el suministro de agua, no sólo a nivel local, sino a nivel nacional. Rompiendo el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, siendo esto peligrosos por que es un riesgo climático global.
En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital.
Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.



Recursos Renovables y No Renovables


Hace millones de años que el hombre apareció sobre la Tierra. Desde entonces hasta ahora ha obtenido de la Tierra no sólo alimento, sino una serie de materiales que le han permitido vestirse, construir su vivienda y fabricar las herramientas con que había de trabajar.
Todo el conjunto de los elementos que el hombre puede obtener y aprovechar de la Tierra recibe el nombre de recursos naturales. Dentro de la amplia gama de recursos que existen en la Tierra, podemos hacer una clasificación basándonos en la posibilidad de agotamiento de dichos recursos. Así, clasificaremos los recursos naturales en recursos renovables y recursos no renovables.

Los recursos renovables


Los recursos renovables son aquellos que se regeneran con bastante rapidez: madera, peces, etc., (siempre y cuando las técnicas de captura o talado sean adecuadas).
Dentro de los recursos naturales renovables podemos englobar a todos aquellos que, aunque sean utilizados por el hombre durante un período, más tarde vuelven a aparecer sobre la Tierra.
Son recursos naturales renovables, por ejemplo, las plantas que el hombre toma para alimentarse. En efecto, aunque el hombre emplea el trigo para elaborar el pan, al año siguiente el trigo vuelve a crecer en los campos si éstos se han cultivado.
Aunque el hombre mate animales para alimentarse, la función reproductora de éstos dará lugar a que siempre existan animales a disposición del hombre.
El agua que el hombre emplea es también un recurso renovable, ya que, mediante el ciclo hidrológico, el agua que ahora se use podrá volver más tarde a ser utilizada.
Sin embargo, un uso desmedido de los recursos renovables puede llegar a producir un agotamiento de los mismos. Los animales, por ejemplo, necesitan determinado tiempo para reproducirse. Si el hombre no respeta este período, los animales no podrán reproducirse y acabarán extinguiéndose.
 

Los recursos no renovables

Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi, para la percepción humana.
Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, son recursos naturales no renovables. Para su formación han tenido que pasar millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer.
Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son renovables. Entre éstos se encuentran las fuentes de energía como el carbón, el gas o el petróleo.
Estas materias son imprescindibles en la actualidad, puesto que hacen que funcionen las máquinas de las grandes industrias, son aplicadas en la producción de electricidad y mueven los vehículos que nos trasladan de un lugar a otro.
El excesivo consumo de estas materias ha dado lugar a que las reservas disminuyan de un modo alarmante, planteándose el peligro de que en pocos años se hayan agotado en la Tierra tanto el petróleo como el carbón.
Ante este problema, todos los científicos del mundo se han movilizado en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, esto es, recursos naturales diferentes del carbón y del petróleo que sean capaces de sustituirlos en un futuro próximo.
De esta manera, en la actualidad ya comienzan a funcionar centrales nucleares que ocupan ya un importante lugar en la producción de energía en muchos países, y centrales solares, que intentan sustituir a las actuales fuentes de energía.



Efecto Invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural, muy importante, que permite mantener la temperatura del planeta. Efecto invernaderoLa energía que la Tierra necesita (para mantener la temperatura de la Tierra, para mover masas de aire, etc.) la toma del Sol. El Sol emite sus rayos en forma de onda corta a la que la atmósfera es prácticamente invisible. La superficie de la Tierra es calentada por el Sol, pero alrededor del 70% de la energía solar es devuelta al espacio en forma de onda larga (longitud correspondiente a rayos infrarrojos), parte de esta radiación infrarroja es retenida por los gases presentes en la atmósfera que producen el llamado efecto invernadero y la reflejan de nuevo a la superficie terrestre, es decir, estos gases se comportan ante la radiación como el cristal de un invernadero, dejando pasar el calor hacia el interior, pero no hacia el exterior, y por ello este efecto recibe su nombre.
Si no existieran estos gases, el planeta sería cerca de 30 grados centígrados más frío de lo que es ahora. En esas condiciones probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse. Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases invernadero.
Sin embargo, desde la revolución agrícola del Neolítico, es decir, desde que el hombre se hizo sedentario y comenzó a utilizar la agricultura como medio de abastecimiento, el aumento de la concentración de los gases invernadero provenientes de diversas actividades humanas a provocado la intensificación de este fenómeno y ha sido a partir de la Revolución Industrial cuando este aumento se ha incrementado notablemente. Especialmente se ha producido por combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) para obtener energía. La destrucción de bosques tropicales por el método de cortar y quemar también ha sido un factor relevante en este ciclo.
Como consecuencia de este aumento la temperatura global del planeta ha subido en los últimos100 años entre 0,4 y 0,8 grados centígrados en su temperatura media sufriendo un fuerte aumento a finales de los años 80, y se estima que en los próximos aumentará de 2 a 6 grados centígrados.
La Revolución Industrial
Los cambios climáticos de la Tierra (como la Edad del Hielo), han sido procesos naturales y paulatinos. Sin embargo, en el siglo XVIII la historia comenzó a cambiar. El hombre, que ya poblaba casi todos los lugares del planeta, necesitaba cada vez más alimentos, ropas, muebles, casas, caminos… Se mantenían enormes ganados y se cultivaban grandes extensiones de terreno. Y para aumentar la producción de todo tipo de bienes, inventó la industria. Cada año, nuevas máquinas empezaron a facilitar el trabajo del hombre.
Pero todas estas máquinas necesitaban energía para funcionar. Para obtener esta energía, comenzaron a usarse los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Las locomotoras funcionaban con carbón, el alumbrado de muchas ciudades se obtenía con gas o con lámparas a petróleo.
Este siglo fue llamado de la “Revolución Industrial”, y muchos pensaron que sólo traería beneficios para los seres humanos. El problema fue que; al quemar los combustibles fósiles, se produjeron grandes cantidades de gases invisibles que se expandieron por la atmósfera. Las enormes plantaciones, la mantención de animales y las talas de bosques también producían gases invernadero como el CO2, el N2O, los CFCs, etc.
Desde la Revolución Industrial, y debido a las demandas cada vez mayores de energía y alimentos que necesitaba el hombre, cada año se incorporaban más y más gases de invernadero a la atmósfera. Desde el siglo XVIII la cantidad de éstos gases se ha duplicado y nuestra atmósfera se está volviendo más densa.
Esto ya no es un proceso natural, sino un cambio climático provocado por el ser humano, y seremos nosotros los que suframos directamente las consecuencias.
Los gases invernadero
Los gases invernaderos son los responsables del efecto que estamos tratando. Algunos de estos gases son producidos de manera natural por la biosfera terrestre, mientras que otros son producto de actividades humanas.
La naturaleza produce vapor de agua, CO2, N2O y O3 para regular la temperatura de la atmósfera, pero el hombre ha añadido otro tipo de gases o a modificado el nivel de los anteriores:
Efecto invernadero
Dióxido de Carbono, CO2: Es producido cuando los residuos sólidos, los combustibles fósiles, la madera, etc., son quemados con el fin de obtener energía o calor. En realidad, siempre que se realice una combustión por limpia que sea, emite como mínimo CO2 y vapor de agua. Además, la quema de la selva tropical con el fin de ganar terreno con la agricultura contribuye doblemente a este efecto, ya que se libera este gas y además destruimos la posibilidad de que en CO2 pueda ser absorbido por la vegetación. Los países desarrollados son los que más CO2 producen (Por ejemplo, EE.UU produce 1.224 millones de toneladas, mientras que Brasil produce 50,2 millones de toneladas). Este gas es el principal culpable del efecto. En la siguiente gráfica se relaciona el aumento de temperatura que sufrirá el planeta hasta el año 2100, calculándose dos posibilidades: manteniéndose constante la emisión actual de CO2 (A) o siguiendo el incremento actual de emisiones (B)
Efecto invernadero
Metano, CH4: Sus efectos en la atmósfera son ya significativos. Este gas se produce durante los procesos de transporte de combustibles fósiles y en la descomposición de los componentes orgánicos que ocurre en los depósitos municipales de basura y en la descomposición de los excrementos de los animales herbívoros estabulados. Además, también se escapa en las minas de carbón.
Óxido de Nitrógeno, N2O: Este gas es producido durante las actividades agrícolas e industriales, además de ser emitido en grandes cantidades por fertilizantes, en la producción de plásticos y de tejidos como el nailon. También es emitido en la quema de combustibles fósiles.
Clourofluorocarbonos, CFCs: Aumenta el efecto invernadero porque tiene la propiedad de absorber la radiación infrarroja y de reaccionar con en O3 estratosférico, convirtiéndolo en oxígeno y reduciendo la capa de ozono. Son líquidos estables e ininflamables, que además tienen una capacidad de supervivencia en la atmósfera de 50 a 100 años. Se producen en procesos industriales y son utilizados como espumantes y gases de refrigeración y de aire acondicionado. Existen también sus variantes, como los hidroflourocarbonos, perflourocarbonos y sulfatos de hexafluor.
Ozono de superficie: Es un gas contaminante producido cuando la luz del Sol choca con la polución producida por la industria y los vehículos. Contribuye al efecto invernadero, a la niebla fotoquímica y a la formación de humo. El ozono estancado en la superficie no se eleva y por tanto, no alcanza la capa de ozono.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL EFECTO INEVRNADERO?
La principal consecuencia que desencadena este efecto es el calentamiento global. Este hecho desencadenaría una lista importante de consecuencias derivadas, además de que favorecería al efecto invernadero, ya que si se produjera, los gases invernadero disueltos en las aguas de los océanos tendrían menos solubilidad y serían emitidos a la atmósfera.

La temperatura de la atmósfera tendría un aumento de 2 a 6ºC en un periodo de cien años. Este aumento parece pequeño, pero no lo es, ya que una variación superior a 2ºC nunca se ha registrado en nuestra civilización. Un pequeño cambio de temperatura supondría un planeta totalmente distinto al que hoy conocemos; por ejemplo, en la última era glacial, hace unos 18 mil años, la temperatura de la Tierra era sólo 5ºC inferior a la actual; y más recientemente, las temperaturas comprendidas entre 1550 y 1850 (periodo conocido como la “pequeña era del hielo”) eran sólo cuatro décimas inferior a la temperatura de hoy en día.
El aumento de temperatura desencadenaría, entre otros, estos hechos:
  • La temperatura aumentaría en los polos, por tanto, habría menos contraste entre las temperaturas polares y las ecuatoriales, lo cual afectaría a la circulación global de masa de aire.
    • Los ciclones, huracanes y tormentas tropicales serían más frecuentes y violentos, con lo que la población de las regiones intertropicales se vería seriamente afectada: perderían sus cosechas, sus casas, etc. Además, nosotros también nos veríamos afectados, ya que muchas de las industrias de las que dependemos serían afectadas.
      • Ecosistemas como los bosques húmedos sufrirían también las consecuencias, con lo que se perderían muchas especias animales y vegetales
    • Las sequías en las zonas entre los trópicos y los círculos polares sufrirían sequías más duras. Esto desencadenaría principalmente las siguientes consecuencias:
      • Aumento de zonas desérticas
      • Erosión de tierras cultivables, lo cual supondría un duro golpe a la agricultura en muchas partes del mundo, lo que afectaría directamente a la población y aumentarían la hambruna, las plagas favorecidas por el calor, las nuevas enfermedades, etc.
      • Más incendios forestales
      • Se secarían muchos ríos, lo cual quiere decir que tendríamos menos fuentes de obtención de agua corriente.
      • Haría demasiado calor, y tanto los animales como nosotros mismos posiblemente no lo soportaríamos.
Otra gran consecuencia sería el deshielo de los polos, que tendrá las siguientes consecuencias:
  • Habría menos cubierta de nieve y menos extensión y duración en las capas de hielo en lagos y ríos.
    • Las zonas costeras y sus actividades dependientes del mar se verían afectadas
    • Ecosistemas tan ricos como la Tundra de Siberia o de Canadá sufrirían las consecuencias, y perderíamos la gran biodiversidad de estas zonas.
Si se deshielan los polos, la profundidad de los mares aumentaría y ascendería el nivel del mar. Este ascenso sería, sin duda, catastrófico:
  • Se estima que el nivel del mar subiría entre 10 cm y 2m, con lo cual, las regiones ribereñas, costeras e insulares, además de muchas islas, quedarían inundadas:
    • En Bangladesh (India), con sólo un aumento de 60 cm, las tierras fértiles de las cuales dependen miles de personas quedarían inundadas. Con un aumento de 1m, 2000 km2 de tierra quedarían bajo las aguas. Bangladesh es una ciudad superpoblada y muy pobre, y no podrían superar estos hechos.
    • En los EE.UU, muchas de las tierras del medio oeste quedarían inundadas, y sus cosechas se verían reducidas en una tercera parte.
    • Las Islas Maldivas y sus atolones coralinos desaparecerían bajo el océano si el mar crece sólo 3m.
    • En las Islas Galápago podrían inundarse fácilmente las costas de cría de especies tan exóticas como las tortugas galápago, las iguanas y los leones marinos. Una pérdida de biodiversidad irrecuperable.
Posiblemente, el ascenso del nivel del mar podría no ser un gran problema en países desarrollados como Reino Unido, que ya tiene barreras contra las inundaciones, pero estas medidas son excesivamente caras y muchos de los países subdesarrollados no podrían permitírselas.
Los expertos también han calculado las consecuencias que podría sufrir España:
“Parece bastante probable un aumento de las temperaturas igual o ligeramente superior a la media mundial, una ligera disminución de las precipitaciones en los dos tercios meridionales de la Península y un más apreciable descenso de la disponibilidad de agua, debido a la menor precipitación y a su mayor evaporación. También es de esperar un aumento progresivo de la intensidad y frecuencia de los fenómenos climáticos extremos, como son las sequías y las lluvias torrenciales (...)”
Parece obvio que hay que poner medidas contra las consecuencias del efecto invernadero, pero hay que hacerlo de inmediato y no esperar a que las consecuencias tengan lugar.

sábado, 11 de octubre de 2014

Cambio Climatico



Cambio en las temperaturas promedio terrestres
Mapa muestra la diferencia entre el promedio de temperatura de 10 años (2000 y el 2009) comparado con el promedio de 1951 a 1980. Nótese que el aumento de temperaturas es mayor en los polos y que hay un aumento generalizado.
El cambio Climatico es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. Más detalles en Que es un cambio Climatico?  y causas del cambio Climatico.Cambios en precipitaciones
 La evidencia cientifica  del cambio climático es indiscutible, esto según lo planteado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA (Agencia de Protección del Ambiente de EE.UU.), “El cambio climatico  está sucediendo” y que “la evidencia es clara”.
El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.
El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.Concentración de dióxido de carbono (CO2) Atmosférico

En las revistas científicas, “calentamiento global” se refiere a aumentos de temperaturas superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases de efecto invernadero.La evidencia  se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio.
Hechos indiscutibles:
  • Aumento de las temperaturas anivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los años más calurosos que se tienen en registro desde 1850. El aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX.
  • Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad.
  • Evidencia del Cambio Climático
Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura global debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y posteriores efectos desastrosos sobre la sociedad humana.Para lograr evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50% para el año 2050. Si ven las gráficas del CO2 atmosférico notarán que no hay una disminución sino lo contrario, un aumento del nivel.disminución sino lo contrario, un aumento del nivel.


Los Cobanos




 

Los Cóbanos, es un lugar paradisíaco donde disfrutarás de tranquilidad y relajamiento
Este pequeño pueblo salvadoreño cuenta con una de las mejores playas coralinas de este país, donde encontraras bellos paisajes, románticos atardeceres, experiencias únicas, un agradable ambiente y  su gente amigable, servicial, con buenos deseos de trabajar y salir adelante.
En sus alrededores apreciarás una comunidad que trabaja en conjunto, con el objetivo de preservar y proteger el lugar, quienes desarrollan diferentes proyectos sociales-comunitarios que benefician a los lugareños, visitantes y al medio ambiente. 
Los Cóbanos, es aún más especial por ser área protegida por Medio Ambiente; ahí podrás ser testigo de la conservación y liberación de cuatro de las siete especies de tortugas marinas en peligro de extinción; te encontrarás ballenas migrantes, divertidos delfines y una abundante vida marina; además de conocer el primer y único Parque Arqueológico Subacuático a nivel Centroamericano, lo cual te dota de su energía positiva por ser un lugar ancestral

 http://media02.tvtrip.com/partner/4/5/3/6/0/8/2/4536082.jpeg