martes, 16 de septiembre de 2014

¿Que es la Microbiologia?



La microbiología, es justamente el estudio de los microbios ("micro", de pequeño, y "bios", de vida, o sea literalmente la ciencia que estudia a los seres vivos más pequeños). Esta rama de la biología se centra en aquellos seres solo observables mediante el microscopio, y por lo mismo se les llama organismos "microscópicos".

Entre estos microorganismos objeto de estudio de esta rama tenemos a los virus y bacterias. Basta con que estén constituidos de por lo menos una célula. Podría parecer que lo conocemos todo, pero conocemos solo una ínfima porción de los microbios que habitan nuestro planeta.



El padre de la microbiología es indiscutiblemente Antonie van Leeuwenhoek, quien realizó la primera observación de estos pequeños organismos; en su momento los llamó animáculos (para 1676), y solo en 1828 se introdujo el término "bacteria", de manos de Christian Gottfried Ehrenberg. El descubridor de los virus fue Martinus Beijenrinck, quien además desarrolló las primeras técnicas sistemáticas de cultivos microbiológicos.

Hoy en día la microbiología ha sido pilar fundamental en el estudio de muchas enfermedades, y múltiples aplicaciones prácticas del estudio de los microorganismos.





La Microbiología es la ciencia que se centra en el estudio de organismos microscópicos. Este estudio comprende la identificación y clasificación de los microorganismos, la explicación de su origen y su evolución, la observación de las interacciones que se producen entre ellos o con otros seres vivos. Además, dado que este grupos de organismos ocasiona graves daños a los humanos, también se ocupa del estudio de las enfermedades que pueden producir.
 
  
En la actualidad se ha desarrollado un campo de trabajo conocido ya desde antiguo; el uso de microorganismos para la obtención de materias mediante procesos industriales, tales como la fabricación de pan, cerveza o antibióticos.
La Microbiología comenzó y se desarrolló ligada a dos grandes eventos. El primero de ellos fue la aparición de grandes epidemias que asolaban Europa, lo que llevó a los científicos a preguntarse quiénes eran los causantes de éstas. El segundo fue el desarrollo de una adecuada tecnología para proceder al estudio de estos seres; esta tecnología fue la microscopía.



La Microbiología, el estudio de los organismos microscópicos, deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica. 

Para mucha gente la palabra microorganismo le trae a la mente un grupo de pequeñas criaturas que no se encuadran en ninguna de las categorías de la pregunta clásica: ¿ es animal, vegetal o mineral ? Los microorganismos son diminutos seres vivos que individualmente son demasiado pequeños como para verlos a simple vista. En este grupo se incluyen las bacterias, hongos (levaduras y hongos filamentosos), virus, protozoos y algas microscópicas. 


Normalmente tendemos a asociar estos pequeños organismos con infecciones, enfermedades como el SIDA, o deterioro de alimentos. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos contribuyen de una forma crucial en el bienestar de la Tierra ayudando a mantener el equilibrio de los organismos vivos y productos químicos en nuestro medio ambiente: Los microorganismos de agua dulce y salada son la base de la cadena alimentaria en océanos, lagos y ríos; los microorganismos del suelo destruyen los productos de desecho e incorporan el gas nitrógeno del aire en compuestos orgánicos, así como reciclan los productos químicos en el suelo, agua y aire; ciertas bacterias y algas juegan un papel importante en la fotosíntesis, que es unproceso que genera nutrientes y oxígeno a partir de luz solar y CO2 siendo un proceso crítico para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra; los hombres y algunos animales dependen de las bacterias que habitan en sus intestinos para realizar la digestión y síntesis de algunas vitaminas como son la K y algunas del complejo B. Los microorganismos también tienen aplicaciones industriales ya que se utilizan en la síntesis de productos químicos como son acetona, ácidos orgánicos, enzimas, alcohol y muchos medicamentos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario