domingo, 21 de septiembre de 2014

Meteorologia

La meteorología es la ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen. 

Hay que recordar que la Tierra está constituida por tres partes fundamentales: una parte sólida llamada litósfera, recubierta en buena proporción por agua (llamada hidrosfera) y ambas envueltas por una tercera capa gaseosa, la atmósfera. Éstas se relacionan entre sí produciendo modificaciones profundas en sus características. La ciencia que estudia estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la tierra y sus fenómenos. 

Se debe distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico, y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del lugar o región. 

Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general.



La meteorología es la rama de la física que aborda los fenómenos que ocurren en la atmósfera. Estos se refieren a una gran variedad de procesos, incluyendo entre otros aspectos el movimiento de la atmósfera (meteorología dinámica), su interacción con los flujos de energía radiativa (radiación solar e infrarroja), los procesos termodinámicos que llevan a la formación de las nubes y la generación de la precipitación en cualquiera de sus formas (lluvia, nieve y granizo), los intercambios de energía con la superficie (transportes de calor y vapor de agua), las reacciones químicas (formación de la capa de ozono, generación de contaminantes por reacciones fotoquímicas), los fenómenos eléctricos (rayos) y los efectos ópticos (arco iris, espejismos, halos en el Sol y la Luna).

Los fenómenos físicos en la atmósfera ocurren en todas las escalas espaciales y temporales y sus impactos son relevantes para muchas actividades.


martes, 16 de septiembre de 2014

¿Que es la Microbiologia?



La microbiología, es justamente el estudio de los microbios ("micro", de pequeño, y "bios", de vida, o sea literalmente la ciencia que estudia a los seres vivos más pequeños). Esta rama de la biología se centra en aquellos seres solo observables mediante el microscopio, y por lo mismo se les llama organismos "microscópicos".

Entre estos microorganismos objeto de estudio de esta rama tenemos a los virus y bacterias. Basta con que estén constituidos de por lo menos una célula. Podría parecer que lo conocemos todo, pero conocemos solo una ínfima porción de los microbios que habitan nuestro planeta.



El padre de la microbiología es indiscutiblemente Antonie van Leeuwenhoek, quien realizó la primera observación de estos pequeños organismos; en su momento los llamó animáculos (para 1676), y solo en 1828 se introdujo el término "bacteria", de manos de Christian Gottfried Ehrenberg. El descubridor de los virus fue Martinus Beijenrinck, quien además desarrolló las primeras técnicas sistemáticas de cultivos microbiológicos.

Hoy en día la microbiología ha sido pilar fundamental en el estudio de muchas enfermedades, y múltiples aplicaciones prácticas del estudio de los microorganismos.





La Microbiología es la ciencia que se centra en el estudio de organismos microscópicos. Este estudio comprende la identificación y clasificación de los microorganismos, la explicación de su origen y su evolución, la observación de las interacciones que se producen entre ellos o con otros seres vivos. Además, dado que este grupos de organismos ocasiona graves daños a los humanos, también se ocupa del estudio de las enfermedades que pueden producir.
 
  
En la actualidad se ha desarrollado un campo de trabajo conocido ya desde antiguo; el uso de microorganismos para la obtención de materias mediante procesos industriales, tales como la fabricación de pan, cerveza o antibióticos.
La Microbiología comenzó y se desarrolló ligada a dos grandes eventos. El primero de ellos fue la aparición de grandes epidemias que asolaban Europa, lo que llevó a los científicos a preguntarse quiénes eran los causantes de éstas. El segundo fue el desarrollo de una adecuada tecnología para proceder al estudio de estos seres; esta tecnología fue la microscopía.



La Microbiología, el estudio de los organismos microscópicos, deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica. 

Para mucha gente la palabra microorganismo le trae a la mente un grupo de pequeñas criaturas que no se encuadran en ninguna de las categorías de la pregunta clásica: ¿ es animal, vegetal o mineral ? Los microorganismos son diminutos seres vivos que individualmente son demasiado pequeños como para verlos a simple vista. En este grupo se incluyen las bacterias, hongos (levaduras y hongos filamentosos), virus, protozoos y algas microscópicas. 


Normalmente tendemos a asociar estos pequeños organismos con infecciones, enfermedades como el SIDA, o deterioro de alimentos. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos contribuyen de una forma crucial en el bienestar de la Tierra ayudando a mantener el equilibrio de los organismos vivos y productos químicos en nuestro medio ambiente: Los microorganismos de agua dulce y salada son la base de la cadena alimentaria en océanos, lagos y ríos; los microorganismos del suelo destruyen los productos de desecho e incorporan el gas nitrógeno del aire en compuestos orgánicos, así como reciclan los productos químicos en el suelo, agua y aire; ciertas bacterias y algas juegan un papel importante en la fotosíntesis, que es unproceso que genera nutrientes y oxígeno a partir de luz solar y CO2 siendo un proceso crítico para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra; los hombres y algunos animales dependen de las bacterias que habitan en sus intestinos para realizar la digestión y síntesis de algunas vitaminas como son la K y algunas del complejo B. Los microorganismos también tienen aplicaciones industriales ya que se utilizan en la síntesis de productos químicos como son acetona, ácidos orgánicos, enzimas, alcohol y muchos medicamentos. 

¿Que es la Quimica?



La química es una de las ramas básicas de la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, composición y propiedades de la materia así como los cambios energéticos e internos que experimenta, con un origen basado en el conocimiento desarrollado por los antiguos alquimistas la química actual ha permitido la creación de nuevos materiales, nuevas medicinas así como nuevas fuentes de energía entre otros avances tecnológicos.
Tal y como hemos descrito en la anterior definición la química es una de las ramas de las ciencia considerada como básica, no por su simpleza sino por su importancia dado a que numerosas materias o disciplinas científicas se apoyan en esta ciencia para el desarrollo de sus contenidos, la biología, la medicina, la farmacología, la ecología o la metalurgia son ejemplos entre otros de ciencias donde la química desempeña un papel fundamental.
Por otro lado al estudiar la materia y las diferentes reacciones que ocurren podemos decir que la química se encuentra en todas partes, en la fotosíntesis de las plantas, en la oxidación que se produce en un metal, en la fabricación de cualquier tipo de material plástico, en el cultivo de alimentos, en el ADN de nuestras células o en la composición de una estrella lejana la ciencia de la química es necesaria para conocer y explicar estos fenómenos.
Con todo ello a la pregunta de ¿por qué la química es importante? podemos contestar que su importancia radica el ser una ciencia básica y encontrarse en todas partes.
Por otro lado tenemos que diferenciar entre los campos que abarca la física y los que abarca la química, la física se ocupa de estudiar la energía, la materia, el espacio, el tiempo así como todo tipo de interacción mientas que la química trata y profundiza únicamente sobre la materia.

Ramas de la Quimica
Podemos considerar a la química como el tronco de un gran árbol cuyas ramas son diferentes disciplinas científicas las cuales se nutren y se basan en los principios desarrollados e investigados por la química. Existen numerosas ramas de este gran árbol citando entre las más importantes:
  • Química inorgánica - Estudia todos aquellos compuestos y reacciones de materiales que no contienen átomos con enlaces de carbono/hidrógeno como son los metales, los minerales o los materiales cerámicos. La fibra óptica, el hormigón utilizado en las construcciones o los chips electrónicos son aplicaciones de la química inorgánica.
  • Química orgánica - A diferencia de la inorgánica esta disciplina estudia el resto de compuestos que contengan átomos con enlaces carbono/hidrógeno como los hidrocarburos, las células o las proteínas.
  • Bioquímica - Estudia la materia y las reacciones que se producen en los organismos vivos como plantas, animales y seres humanos
  • Química analítica - Estudia los procedimientos y técnicas para la determinación de la composición interna de cualquier sustancia mediante técnicas de laboratorio. La cantidad de contaminantes contenidos en el aire, los detectores de alcohol o incluso el estudio del genoma humano son aplicaciones de esta rama.
  • Fisicoquímica - Estudia la materia y sus transformaciones aplicando conocimientos físicos como el movimiento, el tiempo, la energía, las fuerzas, etc...
Historia de la quimica
  • El origen de la química se remonta a nuestros primeros ancestros cuando observaban fenómenos naturales como la transformación de la madera en cenizas por la acción del fuego o la fermentación del mosto en vino, por otro lado desarrollaron técnicas metalúrgicas para la fabricación de objetos de cobre, hierro o bronce así como transformaban otros materiales para la obtención de vidrios, cerámicas o tintes, la química ha estado presente desde el origen de la humanidad.
    Durante siglos la química fue un arte más que una ciencia hasta que los antiguos filósofos griegos profundizaron sobre la composición y transformación de la materia sentando las bases de esta disciplina, Empédocles promulgó la teoría de los 4 elementos por medio del cual se suponía que toda la materia estaba compuesta por fuego, aire, agua y tierra, por otro lado Demócrito propone la composición de la materia por partículas indivisibles a las que llamó átomos.
    La alquimia fue la verdadera base de la química moderna, los hombres y mujeres que practicaban esta disciplina no solo buscaban la fórmula maestra para obtener oro a partir de metales o la búsqueda del elixir de la vida eterna, una gran número de alquimistas escribían las experiencias y reacciones químicas que se producían en sus experimentos las cuales trataban de explicar desde un punto de vista filosófico.
    Durante el renacimiento se utilizó las experiencias y sabiduría escritas por los antiguos alquimista para darle una explicación científica y apoyada en experimentos naciendo la ciencia de la Química, podemos considerar a Robert Boyle como el padre de esta ciencia gracias a la publicación en 1661 de su libro "el químico escéptico" en donde apostaba por la experimentación científica como medio para validar las teorías químicas.
    Posteriormente en el Siglo XXVIII Antonie Lavoiser consolidó esta ciencia mediante la experimentación cuantitativa, así promulgo la ley de la conservación de masas, estudió la composición del agua como una parte de hidrógeno y otra de oxígeno, demostró la necesidad de presencia de oxígeno para que exista un proceso de combustión y participó en el desarrollo de la nomenclatura química por medio de la cual se estableció las reglas para nombrar los diferentes elementos y compuestos químicos.
    En el siglo XIX Jhon Dalton desarrolla la teoría atómica recuperando las ideas de Demócrito y siendo la base para explicar los procesos químicos y las proporciones en las que reaccionaban la materia, Dimitri Mendeleyev presenta la primera tabla periódica moderna organizada con los 66 elementos conocidos en aquella época y J. J. Thomson descubre el electrón.
    En el siglo XX la química profundiza sobre la composición de los átomos y de como estos reaccionan y se enlazan para formar moléculas, compuestos, materiales, organismos... por otro lado la industria química se expande lanzando al mercado diferentes tipos de materiales y fármacos basados en las investigaciones realizadas, ejemplos como los materiales plásticos, adhesivos sintéticos o los fertilizantes.
    En el futuro gracias a la química computacional podremos diseñar complejas estructuras moleculares empleadas con un fin específico, sintetizaremos nuevos materiales ligeros, resistentes, flexibles y autoreparables, dispondremos de nuevos fármacos que eliminaran gran parte de las enfermedades actuales, podremos fabricar alimentos en el laboratorio a un bajo coste eliminado el hambre... sin duda la química mejorará nuestra calidad de vida.
    que es la quimica

lunes, 15 de septiembre de 2014

¿Que es la Geología?

Es la ciencia que estudia los cambios sucesivos que han operado en los reinos orgánicos e inorgánicos en la naturaleza. Los procesos geológicos y sus efectos. 
La tierra forma parte del sistema solar y por lo tanto debe tener una estructura y composición similar a los otros planetas y estar sometida a las mismas leyes generales es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
La palabra quiere decir literalmente “estudio de la Tierra”, del griego geo, tierra y logos, estudio. Se dice que la geología es la ciencia natural que estudia la estructura interior del planeta, como se formó, cómo está constituida, cuál es su composición química y que procesos le dan origen. El hombre siempre se ha interesado por los objetos que hay en la superficie terrestre y ya en la edad de piedra se interesa por los diversos tipos de rocas a tallar o pulir para hacer herramientas.
Durante la era de los metales era muy importante distinguir que minerales contenían cobre, hierro o estaño. Ya en la Edad Media se estudiaban las formaciones rocosas pues se sabía que en algunas de ellas se encontrarían minerales preciosos. Es en el renacimiento y sobre todo la era industrial donde la geología alcanza su gran relevancia. Tradicionalmente se divide en geología dinámica y geología histórica. En la primera se estudia las fuerzas internas y externas que moldean la superficie terrestre. En la segunda se estudia como se han originado y cambiado a lo largo de la historia del planeta tales fuerzas.

Hoy por hoy decimos que la geología es una ciencia multidisciplinaria, al punto que muchas universidades hablan en sus carreras de “Ciencias Geológicas”. Por ello la división anterior queda un poco obsoleta y tiene un gran número de divisiones nuevas. Mencionaré algunas de las que son más importantes: Cristalografía, que estudia la estructura o forma en que los átomos se distribuyen en los sólidos. Se complementa con la gemología que estudia los minerales que se convierten en piedras preciosas como el jade o el rubí.
También se complementa la geología con la mineralogía que es la ciencia que estudia los componentes químicos de las rocas y la geoquímica que estudia la abundancia absoluta de los minerales y los elementos en la corteza. Petrología estudia la estructura y origen de la rocas. Sismología estudia todos los fenómenos originados por terremotos y como las ondas sísmicas viajan por la geósfera. Vulcanología que estudia los fenómenos asociados a los volcanes, el magma y la lava. Paleontología estudio del pasado por medio de los fósiles y como éstos se forman



¿Desde cuando existe como ciencia?

La geología, junto con la biología, la química, la física y la astronomía es una de las cinco ciencias naturales fundamentales. No obstante, suele ser una desconocida a lado de sus hermanas mayores, porqué como ciencia, es la más “reciente” de las cinco. En efecto, hubo que esperar hasta el final del siglo XVIII para que se acuñara el término de Geología como estudio de la materia sólida y líquida que constituye la Tierra.

¿Para qué sirve?
Hoy día, el campo de la Geología engloba el estudio de la composición, estructura, propiedades físicas, dinámica e historia de los materiales terrestres, así como los procesos que producen cambios en su forma y composición. 
Sus campos de aplicación son muy variados, pero las Ciencias de la Tierra son particularmente importantes en la búsqueda, explotación y gestión de recursos naturales de los cuales nuestra Sociedad depende totalmente, tales como los hidrocarburos o las aguas subterráneas. También los geólogos se ocupan  de la mitigación de riesgos naturales (terremotos, volcanes, movimientos de laderas,...) y de problemas de ingeniería en relación con el subsuelo de núcleos urbanos. Últimamente, la geología tiene mucho que aportar en cuento al conocimiento de los mecanismos del cambio climático actual ya que los cambios climáticos del pasado han sido registrados en las rocas.

¿Que es la ecologia?



La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía


.
El término ecología parece que se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX. El 1 de enero de 1858, el naturalista - trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo George Thatcher, de Bangor, Maine: «El señor Hoar está aún en Concord, ocupado en la Botánica, Ecología, etc., con el propósito de que le resulte verdaderamente provechosa su futura residencia en el extranjero.»
Aunque el origen del término es dudoso, en general se acepta que fue el biólogo alemán Ernst Haeckel el primero que lo definió en el siguiente párrafo:
Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural». Como se ve claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la zoología.


 La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía.



Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.

Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.


domingo, 14 de septiembre de 2014

¿Que es la Botanica?

es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología,relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.2 3 En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.4La botánica es la ciencia encargada del estudio de los vegetales o de los organismos vivos que sintetizan materia orgánica por la energía solar y la materia inorgánica al absorberla del suelo, es decir, con capacidad fotosintética. En la práctica, la botánica se encarga de estudiar las plantas, las algas y también los hongos. Estos últimos pertenecen a otro reino pero tienen muchas características en común con los vegetales, por lo que aparecen convencionalmente dentro de la botánica.

La botánica ha estado presente desde tiempos antiguos. Se tiene conocimientos de registros de varios siglos antes de Cristo, pertenecientes a la civilización china. Habrían realizado registros sobre las propiedades curativas de algunas plantas y una diferenciación de las comestibles de las tóxicas. También los hebreos habrían descrito casi setenta especies de plantas. Pero fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, quien dejó las dos obras, que a menudo se consideran el origen de la botánica: Historia de las Plantas y Sobre las Causas de las Plantas, unos 300 años antes de Cristo. El primer libro sirvió como punto de referencia por varios siglos y por el año 1200, fue desarrollado por Giovanni Bodeo da Stapelio, que le añadió comentarios y dibujos. Durante el Renacimiento, el estudio de las plantas progresó grandemente y se crearon en Italia los primeros jardines botánicos. En 1754, Carl Linaeus dividió el reino vegetal en 25 clases y es la nomenclatura que ha perdurado hasta hoy.Como parte de la biología, la botánica comparte métodos y áreas de estudio con otras disciplinas biológicas. Se pueden distinguir varias ramas como la taxonomía, que trata de identificar las especies vegetales, describir las características que poseen para que luego, la sistemática las pueda clasificar dentro de un sistema general. Cuando las plantas están identificadas y clasificadas, la nomenclatura les da un nombre científico en latín, que se forma por dos partes: el genérico, con inicial mayúscula, y el específico, en minúscula.




La que estudia la herencia de los caracteres de las especies y la forma en que varían es la genética vegetal. En tanto, la embriología se encarga de seguir el desarrollo de la especie desde el embrión hasta la fase reproductora. La citología se encarga de las estructuras y la morfología de las células vegetales, mientras que la histología se ocupa cuando esas células se agrupan y forman los tejidos vegetales. La morfología y la anatomía se ocupan de las estructuras complejas, el aspecto y las relaciones de los vegetales con el medio

¿Que es la Zoología?

La vasta diversidad de seres vivos que habita el planeta conviviendo con el hombre comprende más de 5 millones de especies conocidas. De ellas, un millón y medio aproximadamente son especies animales. La zoología es la rama de la biología que estudia los animales.
La zoología (del griego zoon, animal, y logos, tratado) es la ciencia que tiene como objeto el estudio de los animales, su modo de vida, la manera en que se interrelacionan y su evolución. 
El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C., Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigurosidad científica, pues no estaban basadas en experimentaciones.
Cocodrilo
Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente científico, y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Antón van Leeuwenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.
Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carl von Linné fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada por el naturalista francés Georges Cuvier. En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.
Ramas de la zoología
Jirafa
Las diversas ramas de la zoología estudian a los animales desde diferentes perspectivas. La paleontología se ocupa de los que vivieron hace millones de años, mediante el estudio de sus vestigios y restos fósiles. La etología investiga el comportamiento y las costumbres de las distintas especies.
La zoogeografía trata de la distribución de los animales en el planeta. La anatomía zoológica analiza la estructura de las distintas partes del cuerpo, y la histología se ocupa de los tejidos.
Muchos hombres de ciencia se dedican en exclusividad a un determinado taxón o tipo de animales.
Los ornitólogos estudian las aves; los ictiólogos, las tres clases de vertebrados acuáticos que comúnmente son conocidos como peces; los entomólogos, los insectos; los parasitólogos, los parásitos, seres que viven a expensas de otros, los mastozoólogos, los mamíferos.
El organismo animal
En la actualidad se ha llegado a la conclusión de que muy probablemente animales y plantas -que constituyen reinos distintos entre los seres vivos- tienen sus orígenes en el reino de los protistas, que incluye principalmente seres unicelulares. A pesar de este origen común diversas características separan claramente a animales de vegetales.
La célula animal se distingue de la vegetal por no contar con pared celular: sólo tiene una membrana que la separa del medio exterior y que, por ser permeable a la vez permite un intercambio de sustancias.
Perro
Además, la célula animal no posee cloroplastos, órganos pequeños que contienen clorofila y donde se produce la fotosíntesis.
Las células animales están preparadas para realizar funciones específicas en el organismo. Así, se agrupan en tejidos, y éstos se organizan en órganos. De acuerdo a la función a la que se refieran, los distintos órganos constituirán, junto a otros, los diversos aparatos y sistemas.
Los animales son organismos multicelulares heterótrofos, es decir que, a diferencia de las plantas, se alimenta de otros organismos llamados autótrofos, capaces de producir su alimento a partir de sustancias inorgánicas simples como el agua, el dióxido de carbono, el amoníaco. En casi todos los animales, el alimento es ingerido y luego digerido en una cavidad interna antes de ser utilizado.
La locomoción es otra característica propia de los animales. La mayor parte de ella puede realizar esta función, al menos en una etapa de su ciclo vital. Sin embargo, algunos animales, como las esponjas permanecen fijos al suelo o a un objeto cuando alcanzan la madurez.
La reproducción de la mayoría de los animales es sexual y resulta de la unión de células femeninas u óvulos que no salen del organismo de la hembra, y masculinas o espermatozoides, que cuentan con un flagelo que les permite desplazarse. Al unirse estas dos células forman una célula huevo o cigoto que al desarrollarse dará origen a un nuevo individuo.
Biodiversidad marina

Biología

La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutriciónmorfogénesis,reproducciónpatogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
  Campos de estudio
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiologíaanatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o  desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y  sus hábitats se examinan en la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinosestablecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemascladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.   

Historia de la biología

No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término, la biología tiene una larga historia como disciplina.

Principios de la biología

A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones.  

Alcance y disciplinas de la biología

La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí se considerarán cuatro amplios grupos.
  • El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos: células, genes, etc.;
  • El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y cuerpos;
  • Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;
  • La última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.
Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias de ADN que ayudan a comprender la variación genética de una población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología celular para describir la función de sistemas orgánicos.